sábado, 6 de abril de 2013

THE TALE OF THE THREE BROTHERS, HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE (HISTORIA DE LOS TRES HERMANOS)


La verdad es que esta entrada era más indicada para mi otro blog (la mirada del tubo), pero al estar la muerte de por medio me decidí a publicarla aquí. No soy seguidor de las aventuras de Harry Potter, no me he leído ningún libro, y las películas las encuentro entretenidillas, para pasar el rato y poco más. Pero viendo Harry Potter y las reliquias de la muerte 1ª parte, algo que si me gustó bastante fue la historia de los tres hermanos, o la fábula, como ustedes quieran llamarlo. Me gustó el estilo y la narración que utilizaron. Pero navegando por el tube descubrí esta misma historia cantada por Lena Gabrielle, una fan incondicional de las aventuras del señor Potter y sus amigos magos.



Esta chica escribe sus canciones, toca diferentes instrumentos y se monta sus propios espectáculos bajo el nombre de The Butterbeer Experience, y la verdad es que no lo hace nada mal, y si no vean y escuchen The Peverell story (la historia de los tres hermanos), interpretada por ella. Si quieren saber más de Lena, solo pinchen aquí, y accederán a su página.

 
Esta entrada (video) va dedicada para la señora Mari Carmen, esposa del señor Manolo, fan número 1 de Albacete de las aventuras de este niño mago con una cicatriz en forma de rayo en la frente.


jueves, 28 de marzo de 2013

"LA MANCHA EN NEGRO" UN LIBRO DE PAISAJES


Esta vez ha costado, más de la cuenta, el poder regresar a este vuestro blog, debido a numerosos problemas técnicos, que me acompañan últimamente más que las facturas del banco. Así que una vez solucionado todo, ya estoy de regreso. Sin más, comencemos.


"LA MANCHA EN NEGRO"

Con motivo de la próxima exposición en Manzanares el próximo mes de Mayo de La mancha en negro -una amplia muestra de tintas originales inspiradas en el paisaje manchego obra del dibujante albaceteño Antonio M. Sarrión, AKA Mortimer- el autor proyecta la edición de un libro conmemorativo que recoja la mayor parte de su obra paisajística desde el 2008 hasta el día de hoy. Esta obra se financiará por el popular sistema de crowdfunding. Se podrá colaborar en la financiación del proyecto hasta el próximo día 14 de abril.


Durante este año Mortimer se ha centrado en unas obras paisajísticas que viene desarrollando desde el año 2008 y que pretende recoger en un libro titulado La mancha en negro que acompañará una exposición itinerante que comenzará el próximo mes de Mayo en la localidad de Manzanares. Según el mismo autor ha señalado “es un fantástico ejercicio para la mente dibujar paisajes sin una referencia real, bosques que solamente se encuentran en nuestra cabeza y que se construyen como un fractal, por piezas que al final parecen encajar como en la vida misma. Además de ser una actividad enormemente placentera. Quizás sea una forma de viajar a esos lugares en los que realmente me gustaría estar”.La Mancha en Negro, un libro de paisajes manchegos, se editará a través del popular sistema de financiación colectiva a través de Internet llamado crowdfunding. A través de este sistema se pretende recaudar el dinero necesario para la edición del libro así como una colección de cuatro láminas en gran formato en edición limitada, numerada y firmada por el autor. Estas obras se ofrecerán junto al libro a todos los colaboradores o mecenas del proyecto.



Asimismo, Mortimer ofrece la posibilidad de adquirir por este mismo sistema algunas de las tintas originales que formarán parte de la futura exposición, gracias al sistema de recompensas del crowdfunding.

El crowdfunding es algo así como un sistema de pre-venta por el que el autor ofrece distintas recompensas que van desde el libro hasta tintas originales. Los colaboradores o mecenas reservan estas recompensas –disponibles desde 15 euros- y si finalizado el plazo se ha conseguido el objetivo marcado, se recabaría el dinero y se publicaría el libro y todo el material proyectado. En ese momento los mecenas recibirían sus recompensas.


El proyecto se podrá financiar hasta el próximo 14 de Abril.Juan Antonio M. Sarrión (Albacete, 1973) es un ilustrador manchego que firma habitualmente su trabajo bajo el sobrenombre de Mortimer y desde finales del 2006 y colabora en diferentes publicaciones nacionales e internacionales. El año pasado publicó dos cómics de humor con la editorial Dibbuks, Futuro Imperfecto y El fin del mundo.

Para poder colaborar en el proyecto solo deben de pinchar aquí http://www.verkami.com/projects/4870-la-mancha-en-negro

miércoles, 23 de enero de 2013

MORTIMER AMORTAJADO. UNA NUEVA EXPERIENCIA DEL TERROR EN PAPEL


Decir Mortimer es sinónimo de calidad. Cuando uno se encuentra frente a una de sus obras sabe perfectamente lo que va a encontrar: Un trabajo bien realizado, con ese toque especial que solamente él sabe darle a las historias, dotándolas de una magia especial que haces que te enamores de ellas nada más leer la primera página.

¿Quién es MORTIMER?

Pues Mortimer es el pseudónimo de Antonio M. Sarrión, cuyo nacimiento y residencia se encuentra en Albacete, y al que muchos consideran uno de los mejores autores de cómics actuales en España (yo incluido). Solamente hay que darle un vistazo a sus últimas obras: Futuro Imperfecto o El Fin del Mundo, que aunque relatadas en tono de humor, nos presentaba (en el caso de la primera) un mundo postapocalíptico, donde todo había sido destruido, por culpa de la inconsciencia humana, y donde nos encontraremos a algunos supervivientes (humanos y otros de difícil descripción), viviendo un sin fin de aventuras (algunas realmente disparatadas, pero no por ello imposibles). Después vendría El fin del mundo, y que trata.. pues de eso, de la inminente llegada de nuestra desaparición, y en la que tendremos ocasión de disfrutar de invitados un tanto peculiares, desde zombies, la muerte o Dios en persona, mientras el protagonista (Lucas) intenta terminar sus memorias antes del fin de nuestros días.


Para su nuevo proyecto “ Mortimer Amortajado” ha decidido cambiar totalmente del género al que nos tenía acostumbrados, así como su estilo de dibujo. De la risa pasa directamente al terror, ofreciéndonos historias cortas de los monstruos más emblemáticos de la cultura popular, desde Drácula a Gorilas gigantes, pasando por la Momia, el Golem y muchos otros, todos ellos realizados con un apabullante nivel gráfico, como podréis comprobar en las imágenes incluidas en el post. Del dibujo se encargará en su totalidad Mortimer, pero no así los guiones, que estarán escritos por una larga lista de pesos pesados: John Tones, Alfonso Tornero, Jorge Riera, Juan García Rodenas, Ricardo González (servidor que escribe estas líneas) o El Torres, por citar algunos. Se me olvidaba Mortimer, que también realiza un guión (seguro que no discute con el dibujante, jejejejeje).


El álbum se editará a finales de este 2013 vía “crowdfunding”. Para hacernos más amena la espera, Mortimer ha creado un mailing list, donde todos los meses tendremos un boletín que nos mantendrá informados del proyecto.


¿QUÉ VENTAJAS TIENES AL DARTE DE ALTA EN LA LISTA DE CORREO?

1. Todos los meses disfrutarás en exclusiva de una página inédita del proyecto de cómics de terror...

2. Contestando a una sencilla pregunta entrarás TODOS LOS MESES en el sorteo de un ejemplar dedicado del cómic que editaremos para finales de este año recopilando todas las historias de terror. Un chollo...

¡¡SIN NINGÚN COMPROMISO!!

Para apuntarte solamente tienes que dar tu dirección escribiendo al correo mortimer@mortimeriadas.com o en un mensaje a través de su página personal de facebook http://www.facebook.com/mortimeriadas.


sábado, 19 de enero de 2013

CARTELES PARA NO DORMIR XI (ESPECIAL CARTELES TAILANDESES)

Si en varias entradas les mostraba el arte polaco a la hora de la creación de carteles de cine (donde teníamos desde autenticas maravillas a verdaderos “churros”), en esta ocasión quiero mostrarles las maravillas que realizan los Tailandeses a la hora de reconvertir dichos carteles para su estreno en aquellas tierras. Arte en estado puro, señores y señoras, un visionado de lujo. Les dejo con una pequeñísima selección, pero en esta página “monsterbrains” pueden encontrar un buen puñado de estas joyas.


Que ustedes las disfruten.

THE LAMP (LA LÁMPARA,1986)

THE CHANGELING (AL FINAL DE LA ESCALERA,1980)

THE BEYOND (EL MÁS ALLÁ,1981)

TERROR TRAIN (EL TREN DEL TERROR, 1980)

RETURN TO HORROR HIGH (TERROR EN EL INSTITUTO,1987)

THE ISLAND OF THE FISHMEN (LA ISLA DE LOS HOMBRES PECES, 1979)

RESONATOR, 1986

EVIL DEAD (POSESIÓN INFERNAL, 1981)

DEATH SHIP (EL BARCO DE LA MUERTE, 1980)

CHORAKE LEGEND (1988)

domingo, 13 de enero de 2013

MY NAME IS BRUCE (POSESIÓN DEMENCIAL, 2007)


¿Posesión Demencial? En serio, ¿Posesión Demencial? Ahora que he dejado de partirme el culo con tan maravilloso título al castellano otorgado por alguien que hasta que seguro cobra por realizar tan maravilloso trabajo, puedo comenzar la entrada. Deberían de vigilar estas cosas, no tienen perdón de dios. Yo creo que es el mismo que tuvo los santos huevos de ponerle Zombies Party a la genial Shaun of the Dead.
Yo creo que quiso hacer la gracia del juego de palabras y películas. Si Bruce Campbell protagonizó Posesión Infernal, pues que leches, me hago el guay y le pongo Posesión Demencial, seguro que los fans me lo agradecerán. Te lo agradecemos, en lo más profundo de nuestro ser te lo agradecemos. Ay señor señor (como diría Pajares), que cosas hay que aguantar, jejejejjee.
Bruce Campbell tuvo a bien realizar esta película, destinada únicamente a sus más fieles seguidores, a los que adoramos a este actor, y lo consideramos un icono del cine de terror (entre otros géneros), gracias a su personaje de Ash en Evil Dead. Entonces, ¿qué nos encontraremos al visualizar el film? Pues a Bruce Campbell auto parodiándose, riéndose de sí mismo sin ningún tipo de escrúpulos, y sin vergüenza propia. Ese es Bruce, un tío que solo mira por sus intereses, sin importarle lo que piensen los demás (al menos en la película), y que si pone su ojo en una hembra, no parará hasta conseguirla, utilizando todo su arsenal de cortejo (aunque no sea el más idóneo). Y si sale mal, pues a otra cosa, mariposa. Repito, es una autoparodia de sus películas, y como tal se comporta en este personaje, no quiero decir que en la vida real se comporte como en el mundo del celuloide.
 
Si me preguntáis, os diré que Bruce es amigo de sus amigos, y que mantiene un buen contacto con ellos, y más si han participado con él en alguna película y han hecho buenas migas, entonces ten por seguro que aparecerás en más cameos. De eso ya se ocupará Bruce. Solo hay que ver el buen rollo que tiene con los Raimi, tanto con el director (Sam) como con el hermano (Ted), apareciendo casi en todos los filmes o series de Sam Raimi (Evil Dead, Darkman, Spiderman, Hercules o Xena, entre otros), donde también hacía cameos Ted Raimi. Por cierto, si alguien se lo pregunta, también aparecerá en Oz, de próximo estreno. Incluso llegó a aparecer junto a Sam Raimi y Danny Hicks en Maniac Cop (1988). ¿Qué quién es Danny Hicks? Pues otro coleguilla del circulo, como yo lo llamo. Más adelante, en el comentario de la película, saldremos de dudas.

Con un costo de un millón y medio de dólares (un presupuesto casi ridículo), Bruce Campbell dirige, produce e interpreta. Como diría Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como. Música de Joseph LoDuca, otro habitual y colega de los Raimi y de Bruce, encargado de Evil Dead, Evil Dead II, Army Of Darknnes, Hercules, Xena, Man with Screaming Brain (que casualidades de la vida, es un film con guión, dirección, producción e interpretación de..., lo han adivinado, Bruce Campbell. También sale, como no, Ted Raimi, faltaría más), Alien Apocalypse (con..., dejo que lo adivinen ustedes. Sus iniciales son B.C.) o Boogeyman (con Sam Raimi en la producción). Entienden lo que decía del circulo de colegas mejor, ¿verdad? El guión corre a cargo de Mark Verheiden, entre los que destacan sus guiones en comic de The American, Aliens, Predators, una miniserie de Evil Dead (junto a John Bolton), Superman... Y en series de televisión como Battlestar Galáctica, Time Cop (de la ABC) o Héroes, así como en los filmes The Mask y Timecop.

Y como veo que me enrollo más que una persiana, paso ya a comentar la película, si no, me va a quedar una entrada kilométrica.


La acción nos sitúa en Gold Lick, un pueblo que vivía de la minería allá por el 1870.


Unos chinos se desplazaron hasta allí para trabajar en sus minas, y así poder escapar de la pobreza. Pero un día, las paredes se derrumbaron, matando a multitud de ellos. Un anciano rezó por las almas de los fallecidos, y así nació Guan-Di, un demonio chino.




Dos jóvenes adolescentes (góticos ellos) se dirigen al cementerio, donde han quedado con dos chavalas (también góticas). Uno es un gran fan de Bruce Campbell, mientras el otro no lo es tanto (el de la gorra). Llegan al cementerio, y se encuentran con Debbie la pequeña y Debbie la grande (así se llaman, no me lo inventé), con la única intención que todos pensamos (meterles mano). Total, que el fan se va con Debbie pequeña, y se dedican a romper las lápidas de madera a patadas, mientras el no fan se va con Debbie la grande y hacen lo mismo. La Debbie pequeña sale corriendo cuando el fan intenta sobrepasarse y, al seguirla este, llega a la puerta de una mina, donde hay una especie de medallón en la entrada, y lo coge. Grave error, pues acaba de arrancar el sello que mantenía encerrado a Guan-Di.


¿Qué hace al salir? Pues lo lógico, matarlos a todos, excepto al chico fan de Bruce. Divertida la secuencia donde al no fan le corta la mano mientras le metía mano a la colega, y esta se le queda agarrada en el pecho de ella. El fan logra escapar por los pelos en el coche.


Pasamos al rodaje de una película de serie z que protagoniza Bruce Campbell, Alien Cavernícola 2, donde va de estrella y no para de hacer la vida imposible a encargados de la producción y, como no, de tirarle los tejos a la protagonista femenina.


Cuando termina la jornada, abandona el estudio, con el típico grupo de fans pidiendo que les firme diferentes fotos.
Se dirige al club Girls, Girls, Girls, donde ha quedado con su agente (primer papel de Ted Raimi), ya que su carrera está de capa caída.


Después de la conversación, vemos a Bruce dirigirse a su domicilio, empujando el coche, ya que ha sufrido la avería del pobre (como se suele llamar), o lo que es lo mismo, quedarse sin gasolina, por falta de pasta (cuantas veces me pasaría lo mismo con mi vespino nlx, jajjajajaja). Su casa es una caravana, y su interior, pues una pocilga, simplemente. Vive en compañía de su perro, el cuál en vez de agua bebe whisky. Mientras está viendo un reportaje en la tele sobre él mismo, se le va la pelota, y al final decide llamar a su exmujer, Cheryl (Ellen Sandweiss, actriz que colaboró en Whitin The Woods, Shemp eats the Moon y en Evil Dead, todos estos títulos junto a Sam Raimi y Bruce Campbell), y contarle sus problemas. Tras la charla, y después de que su ex le cuelgue, aparece el fan gótico en la caravana de Bruce, pidiéndole que le ayude ante la aparición de Guan-Di. Ante la negativa de este, lo deja inconsciente y lo secuestra, llevándoselo a Gold-Lick, donde es recibido como un gran héroe, pues creen que sus películas son reales, y que es la persona indicada para ayudarlos. Rápidamente se “enamora” de Kelly (Grace Thorsen), y empieza a mostrar sus grandes dotes de macho, para impresionarla, aunque ella pasa olímpicamente de él, al menos en principio.


Puede que en este fotograma no veamos realmente los motivos por los cuáles Bruce rápidamente le pone el ojo, pero si miran estas dos instantaneas lo comprenderán enseguida, y es que la muchacha tiene dos muy buenas razones.  

Bruce, creyendo que es un regalo de su agente por su cumpleaños (y que todos son actores contratados), decide seguirles el juego, sin ni siquiera llegar a pensar que es real lo que está sucediendo. Se reúnen en un salón, me imagino que el del ayuntamiento, y se sienta al lado de Kelly, y de Frank (Tim Quill) y Dirt Farmer (Danny Hicks). Llegó el momento que antes comenté.


¿Quiénes son Danny Hicks y Tim Quill? Pues junto a Ellen Sandweiss, otros dos del circulito. En un momento dado, Dirt le hace un comentario a Frank, diciéndole que él preferiría secuestrar a Jake, el personaje de Posesión Infernal 2, y Frank le responde diciendo que él prefiere al herrero de El Ejercito de las Tinieblas, que es un verdadero semental. La gracia del asunto es que estos dos actores interpretaron originalmente a los dos personajes realmente, y desde entonces, aparecen en cameos, casi siempre juntos.

Entonces aparece Wing (segundo papel de Ted Raimi), último descendiente de alguno de los chinos fallecidos en la mina, y les dice que quien se enfrente a Guan-Di se enfrentará a la muerte.

Tras la reunión, el fan gótico le ofrece una habitación, que se encuentra encima del bar del cuál se encarga su madre. Esa habitación es en realidad el cuarto donde el fan guarda todos los objetos de las películas de Bruce.



Tras una buena ducha (con un gel que en realidad es un dasastascador), baja al salón del bar, y como si de Homer Simpson se tratase, se infla a comer y beber, para después ponerse a bailar con Kelly, y seguir con su plan de ligoteo.


Avanzando, les dirijo a la armería, donde Bruce es libre de escoger entre las armas que quiera, para enfrentarse a Guan-Di. Aquí nos encontraremos multitud de homenajes, eligiendo cual es la mejor, no les digo más. Genial la escena en la que el fan gótico le ofrece la BC 5000, una motosierra fabricada a medida. Pero Bruce la rechaza, según él, son demasiado pesadas y las tiene muy vistas.


Por la noche, y después de que todos los del pueblo se han armado, van a la búsqueda de Guan-Di (Bruce sigue creyendo que todo es obra de actores). Pero cuando lo encuentran y este se pone a liquidar a todo el que se cruza en su camino, Bruce descubre que todo es real, y pone pies en polvorosa, robándole la bicicleta a un niño ¿?


Aún queda más de media hora, donde aparecerán tres Bruces, el malo (demonio), el bueno (el ángel) y el de toda la vida. ¿Y Ted Raimi vuelve a aparecer? Pues claro, en su tercer papel, el de Luigi, el pintor del pueblo (y encargado del recuento de los habitantes de Gold Lick).


Si todo esto les ha parecido un disparate, esperen al final, les dejará sin palabras, promesa de aquí un servidor.

Película solo recomendable a los fans, pero fans fans fans de Bruce Campbell. El resto, que quieren que les diga, mejor abstenerse, o denle un visionado y opinen.


Al final me quedó kilométrica la entrada, ustedes sabrán disculparme, pero que se le va a hacer, soy un fan del señor Campbell, jejjejejjjej.




¡KLAATU BARADA NIKTO!

lunes, 7 de enero de 2013

DON MIKI Y LOS ADORADORES DEL DIABLO


Explicar lo que fue la revista Don Miki creo que está de más, pues en mayor o menor medida todo el mundo la conoce. Decir tan solamente que se publicó en los años 70 y 80, y en su interior podíamos leer las aventuras del Tío Gilito y sus sobrinos, Mickey, Pluto, Goofy o Donald. También podíamos encontrar en su interior numerosos artículos, de todo tipo, desde iniciaciones a los deportes, taller de inventos, animales, trucos de magia... Pero de vez en cuando, nos encontrábamos con autenticas rarezas (teniendo en cuenta al público al que iba dirigido), y te contaban las aventuras que los reporteros habían vivido en sus viajes por todo el mundo, intentando encontrar una tribu perdida de la mano de cristo en el amazonas ( que no ha tenido contacto con personas del exterior), a los abuelos con más años del mundo o lo que realmente se esconde detrás de las minas y el negocio del oro. Lo de los abuelos me hizo gracia, ya que salen de todas las edades, cien años, ciento catorce, etc..., y te explican como ha sido su vida para mantenerse en tan buena forma. Bien, pues sale una rusa con más años que matusalén (foto suya incluida), y dice que lo mejor para una vida sana es fumar y beber vodka todo el día, jejejjjejee, si señora, ese es el secreto de la longevidad. Imaginaros leyendo el Don Mickey en su época, o a vuestros hijos ahora, y que te digan que los peores vicios son los que te mantienen joven y fuerte. ¿Habrán leído este articulo de los abuelos y por eso los jóvenes de hoy en día hacen tantos botellones?

Carrancio, un amigo mío, dijo poseer un número de Don Mickey donde los reporteros viajaban en busca de una secta que adoraba al diablo, y de la que nadie se atrevía a hablar. Rápidamente le pedí el ejemplar, y me resultó curiosa su lectura, así que decidí picarla y compartirla con ustedes.

DON MIKI Y LOS ADORADORES DEL DIABLO. SEMANARIO JUVENIL 24-31 MARZO DE 1977, NÚMERO 24, 30 PESETAS. EDITORIAL MONTENA.


Después de una noche de insomnio, el tren nos dejaba al amanecer en Mosul, la ciudad más importante del norte de Iraq. Apenas unos viandantes madrugadores pudieron indicarnos la estación de autobuses que nos conducirían hasta Ain Sifni, en las montañas del Kurdistán, en las que durante casi cien años sus habitantes han mantenido una guerra romántica e inútil para conseguir una nación independiente.

Que sorpresa la nuestra cuando al querer informarnos sobre nuestro propósito los rostros se demudaban y el silencio era la respuesta más común. No comprendíamos por qué nuestras pesquisas no facilitaban en absoluto la consecución de nuestros objetivos. Todos se volvían recelosos y comentaban entre ellos, mirándonos como si estuviésemos locos. Sabíamos que lo que buscábamos estaba a 20 Km. de Ain Sifni, pero nadie parecía saber nada, o mejor dicho, daba la impresión de que no querían saber nada. Comenzábamos a desesperarnos pensando que después de tan largo viaje no conseguiríamos nuestro propósito cuando, en un pequeño hotel, dimos con un hombre que, finalmente, habría de ser nuestro guía.
“Realmente vuestro propósito es descabellado, nos dijo. A ninguna persona en su sano juicio se le ocurriría venir preguntando por los adoradores del diablo, y menos cuando no hace ni quince días que ha terminado la guerra.”

A la mañana siguiente muy temprano, nos había preparado unas caballerías y salimos de inmediato hacia el Norte, hacia el corazón de la cordillera del Tauros. La mañana de primavera era muy fría, pero la emoción nos alentaba y el trote vivo de los caballos nos otorgaba un cierto aire de conquistadores antiguos, de aventureros en busca de algo más difícil y hermoso.
Hacia El año 1130 un piadoso musulmán, Cheikh Adi, fundó una secta religiosa que se deriva del Islam, pero con ciertas influencias cristianas y judías. Eligió un lugar solitario en las montañas del Kurdistán como lugar de retiro y allí lo enterraron sus discípulos bajo estas extrañas cúpulas cónicas estriadas.

 
Era chocante que la gente tuviese tanto temor a un grupo minoritario y marginado que habita en las montañas y apenas tiene relación con el resto de la población, ya que se casan entre ellos y, a pesar de ser kurdos, consideran a sus hermanos de raza y a los árabes como enemigos declarados. Nos dirigíamos a un pequeño santuario que el santo fundador de la secta, Cheikh Adi, escogió como lugar ideal para ser enterrado. Cuando divisamos las cúpulas cónicas que coronan el santuario avivamos el paso. Sentíamos crecer la emoción y... un cierto temor. Al desviarnos y tomar el camino, un hombre, tocado con un gorro blanco, ataviado con chaqueta y pantalones abombados negros, de barba gris y espesas trenzas, nos saluda amablemente en árabe, nos da la bienvenida e invita a seguir hasta el santuario.

Los yezidis o adoradores del diablo no son muchos, apenas 50000, de los que la mayoría vive en Sinjat. Conservan costumbres muy peculiares, tales como no cortarse el pelo jamás o no emplear botones en la ropa, que sujetan con cuerdas.

Animados por su cordialidad, nos acercamos y hablamos con quien nos abre la puerta. Explicamos nuestro deseo de visitar la tumba de Chaikh Adi, aunque nuestro verdadero propósito fuese convivir durante algunas horas con esta extraña secta rodeada de misterio. El portero nos guía hacia el interior a un patio donde dos o tres hombres nos observan detenidamente en silencio. Nos indican que debemos descalzarnos para entrar en el santuario sin pisar el umbral de la puerta, en una de cuyas jambas está representado el diablo en forma de serpiente.  


El pórtico del santuario, presidido por la imagen del demonio en forma de serpiente. Nuestro guía posa ante la cámara. Normalmente piensan que las cámaras son portadoras de espíritus malignos y no les gusta ser fotografiados.


Con cuidado, atravesamos un pequeño manantial que corre dentro del monasterio. La oscuridad es absoluta. El hombre enciende un candil de aceite que presta a su rostro unas calidades dramáticas espectaculares. Nos coloca frente a unos mantos que cuelgan del techo mientras nos explica algo en kurdo. Los besa y lo imitamos. Por fin, nos introduce en una sala pequeña en cuyo centro, bajo las cúpulas estriadas, hay un enorme túmulo en el que reposa el santo. Enciende unos velones que iluminan oscilantemente la estancia y se postra al mismo tiempo que inicia un cántico cuyo eco nos aturde y asusta. No sabría decir el tiempo que permanecimos en aquella estancia, pero cuando el canto finalizó me di cuenta de que mis dientes castañeaban y mis ojos estaban desorbitados de rasgar la penumbra.
 
 

El mobiliario es muy reducido. Las casas no tienen ninguna decoración y la vajilla es también muy limitada. Un fogón de leña, unas marmitas, morteros, cazos y bandejas son los útiles más comunes.


Fuera, la luz hirió nuestros ojos. El hombre nos condujo a un patio despejado donde, en compañía de otros hombres y mujeres, nos invitó a un té y leche agria con pan. Esta nueva actitud nos calmó. Poco a poco nos fuimos encontrando a gusto y entablamos una difícil, pero animada charla, mezclando lo que de común sabíamos en distintos idiomas.


Las mujeres visten sobriamente, pero tienen un hermoso aspecto. El rojo y el blanco son predominantes. Sin embargo el azul les está prohibido, porque piensan que irrita al diablo.


Era hora de irnos. Llegamos a Ain Sifni ya casi de noche. Los misteriosos adoradores del diablo habían sido para nosotros los más amables anfitriones y el temor que inspiran a la gente nos parecía más producto de la fantasía que otra cosa. Sin embargo, era cierto que teníamos la sensación de no haber profundizado, de no haber llegado al fondo de la verdad sobre ellos. Decidimos volver a visitarles, pero en la cordillera de Sinjar, donde reside la mayor parte de esta extraña y misteriosa secta.


No quisiera terminar la entrada sin agradecerle nuevemente al señor Carrancio su amabilidad al dejarme el ejemplar, y que tarde siglos en devolverselo.